No se por qué no está bien visto vivir en una burbuja, flotar alto y separar los pies de la tierra de vez en cuando. Siempre que lleves paracaídas y tu burbuja sea transparente, sin distorsionar la realidad, no veo el problema con ellas.
I can’t understand what’s wrong with living in a bubble, floating away from the earth from time to time. As long as you wear a parachute and your bubble is transparent, letting you see reality as it is, I don’t think it is such a big deal.
«La vida es como una sinfonía,quien no viaja es como si sólo escuchase el primer movimiento»
Artist: Tarsila – Photo taken by Glocal Dreamer in Galway, Ireland 09/2014
No hace falta ser un experto en psicología de la música o en musicoterapia para intuir sus efectos positivos en nuestro día a día. Todo aquel que escucha música habitualmente se habrá dado cuenta del poder que ejerce en nuestras emociones. Habrá notado que cada estado de ánimo nos pide un tipo de música concreto, que se puede pasar de estar bolita en el sofá a estar motivadísimo saltando por el pasillo, o de estar estresado a sentirse en completa calma en menos de 30 minutos.
Hoy, sin embargo, no vengo a explicar los miles de beneficios de la música para la salud física y emocional de las personas ya que considero que hay demasiados artículos sobre el tema (si estáis interesados en la psicología de la música haced click aquí).
Este post lo escribo porque soy muy fan de combinar pasiones y me gustaría compartir los beneficios que he encontrado de la fusión entre escuchar música y viajar:
ANTES DEL VIAJE
Escuchar música antes del viaje no sólo ayuda a despertar las ganas de viajar, sino que es un fuerte motivador a la hora de organizar el viaje.
Mi recomendación es que cada uno cree su propia playlist con canciones que intensifiquen sus ganas de viajar. Pero además, recomiendo crear playlists diferentes para cada destino, con artistas autóctonos o que hable sobre los lugares que se planean visitar.
Yo por ejemplo, en mi último viaje a Islandia, creé una lista con imprescindibles islandeses como Of Monsters and Men, Sigur Rós y Björk, pero también intenté ir más allá con algunos artistas no tan internacionalmente conocidos como Pollapönk, Jonás Sig o Mugison, e incluso un poquito de música tradicional.
Sé Lest – Sigur Ros: Así suena Islandia para mí
Esto nos ayuda a trasladarnos mentalmente al destino, multiplicando nuestra curiosidad y ayudándonos a planificar el viaje con mucho más entusiasmo y ganas. También es muy positivo a la hora de crear un primer vínculo con nuestro destino. Un primer acercamiento en el que empezamos a entender rasgos de ese lugar, de su cultura, sus costumbres y su vida cotidiana.
DURANTE EL VIAJE
Sinceramente no soy muy partidaria de escuchar música durante el viaje, a menos que sea música en vivo, música callejera, la música del taxista o la música que resuena sobre un andamio mientras el pintor da pinceladas al ritmo de la canción.
Charity Children – Photo taken by Glocal Dreamer in Mauerpark, Berlin 09/2015
Hay que aprender a escuchar al destino sin distracciones y disfrutar con sus sonidos, no sólo con sus paisajes. La mejor manera de vivir un viaje es utilizando los 5 sentidos en todo momento.
El ruido del tráfico en hora punta en la City de Londres, el silencioso concierto de las gotas golpeando el hielo en la cueva de Lofthellir, el sonido ensordecedor de las cataratas de Iguazú, una discusión de pareja en un idioma que no consigues descifrar, el viento golpeando los árboles, las olas del mar, el sonido de una tormenta desde el autobús o el tintineo de tazas, vasos y cafeteras cuando paras a descansar en algún café, son ingredientes imprescindibles para vivir al máximo tu viaje.
Los únicos momentos en los que considero aceptable ponerse los auriculares durante el viaje es en trayectos largos (excluyendo el transporte público) en autobús, o en el caso de que se haya alquilado un coche. En estos casos, ponerse la radio local puede ser una buena manera de hacer el camino más ameno.
DESPUÉS DEL VIAJE
Aunque hay estudios que apoyan la teoría de que viajar genera felicidad antes y durante, pero normalmente no después (ver Vacationers happier, but most not happier after), yo soy una firme defensora de que viajar es la clave de la felicidad a largo plazo, indispensable para el crecimiento personal y para aprender a entender y aceptar lo diferente. Por no hablar de la felicidad agridulce que nos traen los recuerdos de lo que hemos vivido y la gente que hemos conocido en el camino.
Si te gusta escribir sobre tus viajes, la música te ayudará a transportarte a los lugares que visitaste y a crear asociaciones que te ayuden a recomponer mentalmente las situaciones que viviste.
Si por el contrario, eres más de sacar fotos, una bonita manera de evitar la monotonía al ordenar, editar y compartir en tus redes las miles de fotos que sacaste, es hacerlo con música.
Como ves, aparte de nutrir tu cultura musical, hacer playlists de viaje por destinos es una buena manera de optimizar la experiencia. Especialmente antes de marchar, para ir poniéndote en situación, pero también durante los trayectos y una vez finalizado el viaje, para crear asociaciones, afianzar recuerdos y revivir momentos.
Por último, si necesitas inspiración para crear tus playlists te sugiero que le preguntes a Google qué música se escucha en X parte del mundo, y si tienes una cuenta de Spotify, puedes hacer tu búsqueda también desde ahí. Además, te sugiero realizar la búsqueda por género musical (P.ej.: Indie-rock Islandés), porque al fin y al cabo, se trata de escuchar música que nos motive ¡No crees jamás una playlist con la música popular de un lugar si no vas a ser capaz de disfrutarla!
Las EXPO Universales tienen ya un largo recorrido, desde la primera exhibición en 1851 en el Palacio de Cristal de Hyde Park, Londres. Desde entonces, este tipo de evento se ha ido popularizando, y se prevé la llegada de 29 millones de visitantes para esta Edición en Milán.
La Cara
Bajo el slogan “Alimentar el planeta, energía para la vida”, la EXPO (seguíd el enlace para más info. sobre eventos, precio, participantes, etc.) de este año tratará de abordar la creciente problemática de la alimentación en el mundo, donde a día de hoy millones de personas siguen pasando hambre, mientras que otras padecen obesidad. Y donde se estima que se tira en torno al 30% de los alimentos que se producen. La elección del tema surgió, de hecho, de un estudio de las Naciones Unidas que prevé una población mundial para 2050, de nada menos que 9 mil millones de personas, que puede sin duda dar lugar a una crisis de alimentos.
El objetivo de la EXPO, por tanto, es trabajar sobre esta situación desde diversas perspectivas, concienciando a los visitantes y dando pie a más de los 140 países participantes a trabajar juntos en busca de soluciones reales. Os dejo aquí una lista de los subtemas que se tratarán:
– Ciencia para la seguridad y calidad alimentaria.
– Innovación en la cadena de abasto de alimento agropecuarios.
– Tecnología para la agricultura y la biodiversidad.
– Educación nutricional.
– Solidaridad y cooperación en alimentos.
– Alimentos para mejores niveles de vida.
– Alimentos en las culturas del mundo y grupos étnicos.
Aunque tengo la intención de buscar algún hueco en el verano para escaparme unos días a Milán, todavía no puedo dar información de primera mano al respecto. Sin embargo, he estado curioseando y he descubierto cosas bastante interesantes.
Una de las propuestas que más ha llamado mi atención es “La Colmena”, desarrollada en el pabellón de Reino Unido, una reproducción del Hábitat de las abejas en el que el visitante podrá sumergirse con los cinco sentidos, hasta llegar a una terraza ambientada con música de Spiritualized y Sigur Rós y degustar aperitivos de la mano de chefs británicos como Tom Aikens o Angela Hartnett.
En general, parece que el arte y la gastronomía serán los protagonistas en la mayoría de pabellones. Incluso el Circo del Sol estará presente con su show “Allavita!” hasta finales de Agosto. Sin duda, me parece una opción interesante para todos aquellos que estéis planeando una escapada de verano y no hayáis encontrado por ahora un destino que os seduzca.
La Cruz
A pesar de lo interesante que me parece la EXPO de 2015, no me he podido resistir a hacer una pequeña reflexión crítica. Desde el primer momento, una parte de mí no estaba convencida con la iniciativa, por varias razones.
Primero, aunque la propuesta parece ambiciosa y se centra en una causa más que importante en el mundo de hoy, me pregunto hasta qué punto el objetivo fundamental es dar solución a estos problemas, o generar lucro a grandes empresas y hacer propaganda y algo de “postureo”.
Viendo las instalaciones, empecé a curiosear sobre los costes, y he de decir que no se ha reparado en gastos. Italia va a dejarse en la EXPO más de mil millones de euros (lo que los más de 140 países participantes hayan invertido ya no lo se), que se dice pronto, y existe desde 2007 un gran movimiento en contra del evento.
Además del tema económico, me preocupaba el concepto de sostenibilidad, que se supone que es uno de los pilares centrales del evento. Sin embargo, ni se ha reparado en gastos, ni en recursos materiales (electricidad, agua, madera, aluminio, cemento, etc.). Así que me resulta bastante contradictorio el pretender poner de manifiesto la necesidad de un mundo más sostenible, desde unas instalaciones “a lo grande” que parecen más bien pensadas para impresionar que para dar ejemplo del cambio que persiguen.
Punto tres, no he podido evitar curiosear entre las empresas presentes en la EXPO (entre ellas, irónicamente, McDonald’s), en su mayoría grandes multinacionales. No quiero dudar de sus buenas intenciones, pero a mí me huele a “postureo” y a “Sí, es una causa importantísima… Vamos a desarrollar unas cuantas soluciones innovadoras, y ya de paso nos facilitamos la obtención de eco-credenciales de los países participantes”.
Aquí os dejo un vídeo del movimiento No EXPO.
Dicho esto, sigo pensando que es un evento que merece la pena visitar, pero eso sí, con la mente abierta a valorar las dos caras de la moneda. Yo, por mi parte, estaría encantada de ir y descubrir mucho más que arte, grandes estructuras y gastronomía. Me gustaría encontrarme grandes ideas (más allá del postureo) transformadas en compromisos que no se olviden después de Octubre.
Si alguno se me adelanta, por favor, estaría encantada de leer vuestra experiencia. Buenas noches! 🙂
Para los amantes de los cereales, los nostálgicos, los innovadores, los curiosos. Para los que pasáis horas deambulando en busca de algún sitio diferente y acabáis en Nero o Starbucks. Para los que vais buscando un pub con Happy Hours sin saber que lo que realmente os apetecería es un gran tazón de cereales. Para todos vosotros dedico el post de hoy. Os presento Cereal Killer Café, la primera cafetería del mundo especializada en cereales.
Probablemente muchos de vosotros conozcáis el lugar; otros muchos ni siquiera sabríais que existe, y otros puede que hayáis oído hablar de él pero no os hayáis pasado todavía. En cualquier caso, tanto si os apasionan los cereales como si los dejasteis anclados en la infancia, es un lugar que recomiendo al 100% visitar al menos una vez en la vida y pronto explicaré el por qué.
Cereal Killer Café
Este innovador proyecto de los gemelos Gary y Alan Keery nació tras mucho trabajo el 10 de Diciembre de 2014. Casi cuatro meses después, el local ha conseguido enamorar a todo aquel que ha pasado a curiosear y cuenta con 33 934 seguidores en Facebook… ¡que se dice pronto!
Es difícil encontrar el local sin gente a cualquier hora del día, por lo que Gary y Alan pueden sentirse más que orgullosos de haber conseguido romper con la ley no escrita de que “los cereales se toman para desayunar”.
¿Qué se puede encontrar en Cereal Killer Café?
La pregunta adecuada sería qué NO se puede encontrar. De hecho, la oferta de cereales, leche y toppings es tan amplia que puede llevarte horas elegir lo que más te apetece. La solución a eso puede ser dejarte asesorar por el personal, que es muy amable y conocen los productos como nadie. La otra opción es escoger uno de los cocktails sugeridos por la casa, para aquellos que no tengan ganas de volverse locos.
El funcionamiento es sencillo. Lo único que tienes que hacer es elegir tus cereales, el tamaño, el tipo de leche y el topping. Después solo queda sentarse a disfrutar.
120 tipos de Cereales
Cereales clásicos y no tan clásicos de todas partes del mundo, e incluso ediciones limitadas. No parece haber límite para los hermanos Keery. Si existe, pueden conseguirlo.
30 tipos de Leche
Sinceramente nunca se me hubiera ocurrido imaginar que podía haber tantos tipos de leche. Entera, desnatada, de chocolate, de soja, de vainilla, de avellana, o incluso puedes combinar tus cereales con Yoghurt.
20 tipos de Toppings
Esta es mi parte favorita. Por si fuera poco con la leche y los cereales, tenéis la opción de añadir toppings de lo más variados, desde fruta o frutos secos, hasta dulces como Oreos, M&Ms o Marshmallows
Os sugiero que echéis un vistazo al menú completo aquí.
El Local
El local se encuentra en el 139 de Brick Lane, a un paso de Shoreditch, en East London y abre todos los días de 7:00 a 22:00. La verdad es que pasa muy desapercibido en una calle con tantos locales curiosos, pero ver a alguien comiendo cereales a las 17:00 a través de la cristalera llama la atención a cualquiera. Así es como lo descubrimos un día mis amigos y yo mientras buscábamos un Happy Hours, y cuál fue nuestra sorpresa cuando nos dimos cuenta que lo único que queríamos era… ¡Comer cereales!
Volviendo al tema, el local puede parecer a simple vista pequeño. He visto a mucha gente entrar, sacar alguna foto y marcharse con cara de pena pensando que comer cereales de pie es innovar demasiado por un día. Yo misma tuve que hacer más de un intento hasta que un día lo vi relativamente vacío y entre a probar. No obstante, esto es un gran error. Según entras el espacio es pequeño, con apenas dos mesas y una barra en la cristalera de la entrada con espacio para unas 10 personas. Sin embargo, y esto es algo que deberían mejorar para evitar que la clientela se vaya pensando no tener sitio, cuentan con una sala abajo con espacio suficiente como para otras 20 personas.
El local está diseñado de forma exquisita. Es entrañable como el propio hecho de comer cereales, a la vez que original y muy acogedor. Se pueden encontrar cajas de cereales antigüas dignas de coleccionista, cuadros hechos de cereales, merchandising de la marca Cereal Killer Café, chucherías de la infancia de varios lugares del mundo y otras muchas cosas que merece la pena pararse a mirar. Es como viajar en el tiempo un par de décadas atrás.
Otros datos
La página web dice expresamente que no se aceptan reservas, pero si estáis pensando en hacer una celebración no dudéis en preguntar, así como quien no quiere la cosa, porque no me sorprendería que pudiérais llegar a un acuerdo.
Otra cosa que pregunté y seguro que a muchos os interesaría saber. Sí preparan tus cereales para llevar.
Os recomiendo que le echéis un ojo a la página web para más información, porque la verdad que está muy bien montada y es cuando menos, curiosa.
Espero haberos animado a probar este sitio que, a mí y a otros varios miles de personas, nos ha enamorado completamente. Si por mi fuese, desayunaría a todas horas.
¡No puedo esperar a volver y probar algo diferente!
Y ahora me despido con un pequeño vídeo porque, ¿quién mejor que los creadores para explicar la esencia de Cereal Killer Café?
“La creatividad es como las Hadas y los Duendes: Sólo existe para aquellos que creen en ella”
José Enrique García – El libro que quería cambiar tu mundo
Después de dos meses y medio de inactividad, y habiendo organizado un poquito mi caos particular, estreno post y sección sobre un tema que me entusiasma y que considero indispensable tanto para el desarrollo profesional como para el desarrollo personal: La Creatividad.
Este primer post está dirigido principalmente a definir la creatividad y a tumbar una serie de mitos que surgen en torno a ella, limitando a millones de personas en todo el mundo que piensan “no ser creativas”.
¿Hay personas creativas y no creativas?
Lo primero que hay que aprender sobre la creatividad (porque la creatividad también se aprende) es que NO EXISTEN las personas NO CREATIVAS. La creatividad es un atributo que viene de serie con cada uno de nosotros. Cuando somos niños somos creadores sin límites, sin barreras. La diferencia principal radica en que hay personas que la entrenan y personas que la olvidan.
La creatividad, por tanto, es un atributo que se sostiene sobre dos pilares fundamentales: Una parte que es herencia genética y otra que es aprendizaje.
Uno de los grandes errores que limitan la creatividad es pensar en ella como un don divino que sólo unos pocos poseen. Unos pocos que suelen ser grandes artistas y científicos como Picasso, Einstein o Giorgio Moroder, por poner algún ejemplo. Este error consiste en confundir creatividad y genialidad, cuando en realidad ser creativo no necesariamente implica genialidad.
Un segundo error, en la misma línea que el primero, es pensar que la creatividad es una disciplina exclusiva para aquellos profesionales que más la necesitan, como los artistas, cocineros, publicistas o músicos, cuando en realidad cualquier acción o tarea puede ser tratada mediante soluciones creativas.
El tercer gran error es pensar en la creatividad como algo que llega por arte de magia en un momento de inspiración absoluta. El propio Picasso entendía perfectamente la importancia de no dejarle todo el trabajo a la Inspiración, y es por eso que solía decir eso de “cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”. Él sabía que la inspiración no sirve de mucho si no hay un gran trabajo previo que propicie una gran idea.
Así pues, la primera lección a aprender es que, a pesar de que existen personas con un mayor talento innato o una mayor predisposición a ser creativas, NO EXISTEN las personas NO CREATIVAS. Existen personas ENTRENADAS y personas DESENTRENADAS.
¿Qué es la Creatividad?
Los grandes teóricos de la creatividad como Ken Robinson (http://sirkenrobinson.com/), definen la creatividad como la capacidad que tiene cualquier persona de producir soluciones ORIGINALES y VALIOSAS. Soluciones, por tanto, que no sólo sean novedosas o diferentes a las utilizadas hasta el momento, sino que también aporten algún valor.
La creatividad, además, no es materia exclusiva de un número reducido de disciplinas, sino que puede estar presente en las acciones más cotidianas, como pelar una patata, limpiar los cristales o hacerse un sándwich. Es decir, la creatividad puede abarcar todos los eslabones de nuestra vida, tanto a nivel personal como profesional.
Detrás de la creatividad está la capacidad de pensar de forma diferente. Eso es lo que hacemos cuando somos pequeños y no estamos condicionados por los factores sociales y educacionales que nos afectan al ir creciendo. Pero del pensamiento divergente (también llamado pensamiento lateral) ya hablaremos en otros post, que es un tema interesantísimo y muy extenso.
Factores que anulan la creatividad
Una vez crecemos, a parte de los factores sociales y educacionales que construyen barreras a nuestra creatividad, existen otros factores a tener en cuenta. José Enrique García, en El libro que quería cambiar tu mundo: Creatividad para “no creativos”, denomina a estos factores “Las Pestes de La Creatividad”, y explica de manera sencilla y hábil 5 barreras:
Obediencia:
Para encontrar ideas novedosas es un requisito indispensable estar dispuesto a romper moldes y saltarse las normas preestablecidas. No es necesario incurrir en ilegalidades dando toda norma o ley por no válida. Basta con estar dispuesto a interpretar las normas y saber cuándo es posible hacer las cosas de forma diferente sin perjudicar a nadie en el camino.
Prejuicios
Los prejuicios son grandes enemigos del pensamiento creativo, en la medida que nos proporcionan una gran cantidad de ideas preconcebidas sobre el mundo que nos rodea, coartando la posibilidad de interpretar de manera diferente lo que pasa a nuestro alrededor. Esto nos hace actuar por inercia en función de lo que consideramos que es lógico hacer, sin siquiera plantearnos si no sería mejor hacer otra cosa.
Acomodamiento
Como muchos de nosotros ya sabemos, nuestro cerebro es increíblemente perezoso y la mayoría de veces buscará el camino más cómodo para hacer las cosas consumiendo la menor energía posible en el proceso. Así, caemos en comportamientos mecánicos que no dan pie a la búsqueda de soluciones creativas. ¡Huyamos de la rutina!
Miedo
Otro grandísimo problema, sobre todo en la sociedad europea, es el miedo al fracaso. Desde pequeños vemos como se premian los triunfos y se abuchean los fracasos, por lo que es muy habitual la tendencia a hacer las cosas de la forma convencional, evitando el riesgo de probar algo nuevo y que no funcione como esperamos. Sin embargo, la creatividad se consigue a base de equivocarse muchas veces hasta dar con la solución buscada.
Autocensura
¡No mates tus ideas nada más nacer! Este es sin duda uno de los principales fallos que se cometen en el proceso creativo. A mi modo de ver, la autocensura no es más que un efecto de los anteriores factores. El miedo a hacer o decir una tontería, las ideas preestablecidas y la pereza de ir más allá nos llevan, muchas muchísimas veces, a descartar la mayoría de ideas nada más se nos ocurren. Lo ideal, sin embargo, es darles la oportunidad de madurar un poco antes de decidir si son tonterías o puede salir algo bueno de ellas.
Los Secretos de la Creatividad
Investigando un poco sobre este tema, he descubierto una entrevista que hace Eduard Punset a Ken Robinson, y me ha parecido un buen vídeo para terminar, ya que ayuda a entender de forma sencilla qué es la creatividad y los elementos necesarios para ponerla en práctica.
Básicamente, la conclusión que se puede sacar de todo esto es que cualquiera puede ser creativo, pero es necesario encontrar el elemento en el que más cómodo se sienta cada uno para poder entrenarlo y sacar partido de ello.